Leí Curso/Discurso con María Negroni, Cristina Rivera Garza, John Berger, Vivian Abenshushan, Helene Cixous, Valeria Mata, Néstor García Canclini, Lucy Lippard, Burgin y Chantal Maillard. Éstas son [sus] palabras y algunas de las mías:

Tiempo

¿Por dónde entra el lector a este libro?
¿Por dónde sale el lector de este libro?
¿Cuáles son los bordes de este libro?

Elemento

Si tienes suerte, llegará un momento en el que la acumulación se convierta en una imagen, es decir, que dejará de ser un montón de signos y se transformará en una presencia.

Estructura

Hablar del "sentido" y la "historia" de una fotografía es reconocer que el efecto de realidad de una fotografía es tal que implica ineludiblemente a un mundo de actividad responsable por los fragmentos circunscritos por el marco: un mundo de causas,

de 'antes y después', de 'si, entonces ...', un mundo narrado. Sin embargo, la narración del mundo que logra la fotografía se consigue no de una manera lineal, sino en una repetición de lecturas 'verticales', en quietud, en a-temporalidad.

Artefacto/afecto

No existe el infinito:
el infinito es la sorpresa de los límites.
Alguien constata su impotencia
y luego la prolonga más allá de la imagen, en la idea,
y nace el infinito.
El infinito es el dolor
de la razón que asalta nuestro cuerpo.
No existe el infinito, pero sí el instante:
abierto, atemporal, intenso, dilatado, sólido;
en él un gesto se hace eterno.
Un gesto es un trayecto y una encrucijada,
un estuario, un delta de cuerpos que confluyen,
más que trayecto un punto, un estallido,
un gesto no es inicio ni término de nada,
no hay voluntad en el gesto, sino impacto;
un gesto no se hace: acontece.
Y cuando algo acontece no hay escapatoria:
toda mirada tiene lugar en el destello,
toda voz es un signo, toda palabra forma
parte del mismo texto.


Nos leemos

El objeto literario es, más que las obras o el acto inaprensible de la creación, el proceso sociocultural de su elaboración, su tráfico, las modulaciones en que se altera su sentido.

Cuerpo

Leer –pienso– es un acto corporal. Escribir también lo es. Son prácticas profundamente encarnadas, pero históricamente se ha forjado el imaginario de un lector que es puro intelecto y a veces se olvida que tiene un cuerpo, un lector que es constructor de sentido pero pocas veces figura sensible.

tensión/atención

Lo filosófico se construye a partir del sometimiento de Ia mujer. Subordinación de lo femenino al orden masculino que aparece como la condición del funcionamiento de la máquina.

Lectorxs/comunidad

[Reescribir] es una práctica a través de la cual se vuelve a hacer algo que ya había sido hecho con anterioridad, eso es cierto. También es cierto que el proceso de [reescritura] deshace lo ya hecho, mejor aún, lo vuelve inacabado, o termina dándolo por no hecho en lugar de por hecho; termina dándolo, aún más, por hacer. [Reescribir], en este sentido, es un trabajo sobre todo con y en el tiempo. [Reescribir], en este sentido, es el tiempo del hacer sobre todo con y en el trabajo colectivo, digamos, históricamente determinado, que implica volver atrás y volver adelante al mismo tiempo: actualizar: producir presente.

Encuentro

Si este libro es un viaje, ¿cuál es su destino?